Así lo hizo el equipo de la comitiva en el marco de la gira latinoamericana por la libertad de Julian Assange, la cual fue recibida por ambos mandatarios.
El editor general de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson y el embajador de la misma organización internacional, Joseph Farrell, mantuvieron reuniones con las máximas autoridades de la República Argentina. Por la tarde, fueron recibidos por la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso de la Nación. Luego los recibió el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada.
Allí Hrafnsson expresó: “Esta gira no la hago solo por Julian, sino por todos y cada uno de los y las periodistas del mundo que ejercen este oficio y que, sin lugar a dudas, corren el riesgo de ser perseguidos, silenciados, torturados y hasta privados de su libertad por ejercer con profesionalismo uno de los oficios más importantes del mundo: contar la verdad”.
Además, Hrafnsson afirmó que está “muy contento, ya que esto superó mis expectativas, ambos mandatarios apoyarán nuestra misión”. En esta misma línea, al referirse a los resultados de la gira por la región, el editor de WikeLeaks afirmó: “No se trata solo de un hombre o una vida, se trata de un interés mucho mayor: es la libertad de prensa en el mundo lo que está en juego”.
La mencionada gira busca poner en el centro de la discusión el debate por la libertad de expresión y el derecho a la información en la región, así como también, hablar sobre las importantes acciones que los gobiernos pueden hacer para ayudar a Assange ante su inminente extradición a Estados Unidos.
Julian Assange solicitó al equipo de WikiLeaks iniciar una gira por Latinoamérica para encontrarse con presidentes, organizaciones de derechos humanos y periodistas para abrir un debate público sobre su caso. El destacado rol de América latina en condenar públicamente las injusticias que atentan contra los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, fue lo que despertó en Assange un interés particular por la región.
Asimismo, la gira busca destacar las implicancias que esta persecución ha tenido, tiene y tendrá en el trabajo de periodistas, comunicadores y medios de comunicación en todo el mundo, poniendo en riesgo la libertad de opinión, información y de prensa; así como los procesos democráticos y los derechos humanos en todo el mundo.
La gira comenzó el 18 de noviembre en Colombia, allí los voceros se reunieron con el presidente Gustavo Petro. Luego, la comitiva de WikiLeaks continuó con su agenda y mantuvo una segunda reunión en Brasil, donde fueron recibidos por el presidente Luis Inácio Lula Da Silva quien comprometió su apoyo y sus buenos oficios ante el presidente Biden.
La gira continuará hacia Chile y México esperando reunirse con el presidente Gabriel Boric y con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador.
¿Qué es y qué hace WikiLeaks?
WikiLeaks es una organización de medios multinacional fundada por el periodista australiano Julian Assange, su trabajo desde hace 16 años está basado en el análisis y publicación de grandes conjuntos de datos y materiales oficiales censurados o restringidos relacionados con la guerra, el espionaje y la corrupción.
Hasta ahora ha publicado más de 10 millones de documentos y análisis asociados, permitiendo al mundo tener una opinión sobre los principales hechos ocurridos en los últimos años.
Como medio de comunicación, también trabaja para la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información como pilar indiscutible de toda sociedad que aspira a fortalecer su democracia. En el marco de ese trabajo, WikiLeaks ha hecho suya la causa por la libertad de su fundador, Julian Assange, quien se encuentra privado de la libertad en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, Reino Unido, a la espera de una posible extradición a Estados Unidos.
WikiLeaks irrumpió en el año 2006 y cuatro años después publicó millones de archivos que develaron el condenable accionar de los Estados Unidos en las Guerras de Irak, Afganistán y en la Bahía de Guantánamo, lo que puso a este medio en el ojo del mundo y que comience a ser aclamado y odiado por atreverse a publicar información tan importante relacionada con las violaciones a los derechos humanos en contexto de guerra y durante las ocupaciones iniciadas por los Estados Unidos.
Estado jurídico de Julian Assange
Julian Assange es un periodista y publicista australiano, fundador de WikiLeaks, perseguido por Estados Unidos por haber recibido y difundido información relacionada a crímenes de lesa humanidad perpetrados por este país en las guerras de Irak y Afganistán, también denunció los vejámenes a los que eran sometidos los prisioneros en la base naval Bahía de Guantánamo.
Posterior a la revelación de la información, Estados Unidos inició una persecución hacia Assange, WikiLeaks y sus allegados, incluso solicitó al Reino Unido la extradición para que sea juzgado en este país. Este juicio podría llevarlo a cumplir una condena de hasta 175 años de cárcel.
Desde la publicación de los diarios de Irak y Afganistán y los archivos de Bahía Guantánamo, Assange ha pagado con años de su vida por estas publicaciones y ha pasado más de 12 años en confinamiento, lo que indudablemente ha perjudicado su salud física y mental. Por esta razón, el pasado 4 de enero del corriente año, una jueza británica rechazó la solicitud de EE.UU. para extraditar y dictaminó que tal medida sería “opresiva” debido al deterioro de su salud mental. Lamentablemente este dictamen no fue considerado por el tribunal superior.
Actualmente Julian continúa detenido en una prisión de máxima seguridad en Reino Unido bajo régimen de aislamiento, sin derecho a horas de sol y con un estricto régimen de visitas.
A la fecha, la Justicia británica, en conjunto con la ministra del interior, Priti Patel, han resuelto que Assange debe ser extraditado a Estados Unidos.
La defensa de Assange busca revertir este fallo del tribunal y, en paralelo, han apelado al Tribunal Superior para que considere el daño incalculable a la libertad de expresión de Julian Assange y del mundo si es extraditado. Diciembre es el mes clave para conocer el resultado de la apelación, después de ese mes, ya nada se podrá hacer.