Retenciones: el campo afirmó que la baja es “insuficiente” y va por la eliminación total
El nuevo escenario internacional de guerra comercial ha generado incertidumbre en el sector agrícola. Las retenciones se han vuelto un tema candente en el debate. El campo afirmó que la baja es “insuficiente” y va por la eliminación total. Esta situación plantea serias preguntas sobre el futuro del agro en Argentina.
La guerra comercial desatada por Estados Unidos ha impactado los precios de varios commodities. Si bien la soja ha repuntado en las últimas jornadas, aún se encuentra por debajo de los niveles de inicio de año. Los exportadores observan de cerca los movimientos en el mercado.
Los productores agrícolas enfrentan un contexto complejo. Deben sembrar, cosechar y comercializar en medio de una volatilidad que afecta sus decisiones. Un escenario recesivo a nivel global es bajista para los granos, lo que genera preocupación.
Desde el sector, se señala que los granos se han defendido bien en el mercado local. Esto se debe a un posible redireccionamiento del comercio desde Estados Unidos hacia Argentina y Brasil. Aunque los precios en Chicago bajan, comienzan a aparecer “primas” para los granos locales.
“En este contexto, una menor carga tributaria es esencial”, afirma Lucas Magnano, presidente de Coniagro. “No pedimos devaluación, sino una baja permanente de derechos de exportación”. Esta medida, según él, beneficiaría no solo al campo, sino al país en su conjunto.
Magnano propone eliminar los derechos de exportación al trigo y la cebada. Según sus cálculos, esto tendría un costo fiscal limitado de USD 144 millones. Sin embargo, podría generar una mayor producción y exportación por USD 522 millones, aumentando las exportaciones un 20%.
Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), se indica que Argentina no puede competir en desventaja. “Los derechos de exportación a bienes industriales solo resultan en menor ingreso de divisas”, argumentan. Además, los costos portuarios son prohibitivos en comparación con la región. Retenciones: el campo afirmó que la baja es “insuficiente” y va por la eliminación total.
La guerra arancelaria impacta en el frente internacional y se suma a las complicaciones locales. En marzo, las liquidaciones del complejo agroexportador alcanzaron los USD 1.880 millones. Esto representa una disminución del 15% respecto a febrero, aunque un incremento del 20% interanual.
A fines de marzo, se registró una menor fluidez en el mercado de granos. Los ruidos provocados por el retraso del acuerdo con el FMI generaron incertidumbre. Este contexto ha provocado un “parate” en las ventas, complicando aún más la situación del productor.
“El escenario es complejo. Un productor desfinanciado necesita estímulos firmes”, sostiene Javier Rotondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA). “Los derechos de exportación siguen siendo el clavo en la cruz del campo”.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima que el sector agroexportador aportará aproximadamente USD 30.000 millones en divisas durante 2025. El complejo oleaginoso-cerealero aportó el 45% del total de las exportaciones en 2024, según datos del INDEC.
Una de las grandes incógnitas es el nuevo esquema cambiario tras la aprobación del acuerdo con el FMI. “¿Cómo compensás a un exportador si eliminás el dólar blend? La respuesta está en bajar las retenciones”, afirma Christian Buteler, analista financiero.
La situación es delicada y demanda atención inmediata. La presión sobre el gobierno para eliminar las retenciones se intensifica. Las decisiones que se tomen en el corto plazo serán cruciales para el futuro del agro argentino.
En conclusión, las retenciones se han convertido en un tema crítico. El campo necesita respuestas claras y decisiones firmes. La eliminación total de las retenciones es un clamor que resuena en todo el sector. La sostenibilidad del agro argentino depende de ello. Retenciones: el campo afirmó que la baja es “insuficiente” y va por la eliminación total.