Argentina se consolida como líder mundial en producción sustentable

El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó – ante importadores, autoridades de la Comisión Europea (CE), autoridades competentes de los Estados Miembros de la UE y prensa internacional especializada- un sistema de certificación que permite cumplir con la nueva normativa que exige garantizar el origen libre de deforestación de productos cárnicos bovinos. Argentina es uno de los primeros países exportadores de carne vacuna en implementar un análisis de riesgo y asegurar la trazabilidad y la certificación de uno de sus principales productos de exportación. El evento se realizó en la residencia de la Embajada Argentina ante la Unión Europea.

La cadena de ganados y carnes, nucleados en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), presentó el lunes 3 de junio, en la residencia de la Embajada argentina ante la Unión Europa en Bruselas, un sistema que permite cumplir la exigencia de la UE integrado a la plataforma VISEC (Visión Sectorial Gran Chaco). Esta herramienta innovadora, desarrollada para asegurar la trazabilidad y certificación de productos libres de deforestación y del que participa toda la cadena de ganado bovino, garantiza que los embarques que lleguen a los mercados europeos provendrán de establecimientos ganaderos no deforestados, en cumplimiento con el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) de la Unión Europea, aprobado a mediados de 2023 y que entrará en vigencia el 30 de diciembre de 2024.

A modo de contexto, Argentina siempre ha afirmado que el sector agrobioindustrial es parte de la solución a los problemas globales, y que cualquier medida debe tener base científica y adaptarse a las realidades locales. En ese sentido, Argentina espera que este Reglamento, siendo una medida unilateral y autónoma implementada por la UE, no afecte los flujos comerciales normales hacia dicho mercado y no se convierta en una barrera de acceso a partir de su plena implementación el 1° de enero de 2025.

Como país agroexportador, la Argentina es “receptora” de esta nueva normativa. No obstante ello, desde sus orígenes, el gobierno argentino viene efectuando un seguimiento detallado de los potenciales impactos de esta norma. En tal sentido, la Argentina ha señalado ante autoridades comunitarias a nivel bilateral y en foros multilaterales su preocupación respecto del impacto extraterritorial de esta medida, advirtiendo sobre los efectos adversos en las corrientes comerciales. Sin perjuicio de ello, en lo inmediato y a fin de reducir estos riesgos potenciales, se ha venido apoyando el desarrollo de iniciativas del sector privado nacional para adaptarse a las exigencias que les demandarán los operadores europeos.

En rigor, en lo que respecta específicamente al ganado bovino, la Argentina ya realizó con éxito la primera prueba piloto con un embarque de carne exportada a Alemania el 15 de mayo pasado; además de las pruebas piloto con soja, otro de los productos de exportación argentinos que deberán cumplir con la nueva legislación.

En la apertura del evento el Secretario de Bioeconomía de Argentina, Fernando Vilella, destacó los atributos diferenciales de la producción argentina que están en condiciones de responder a las nuevas demandas de los consumidores vinculadas con la calidad, la nutrición y el ambiente.

Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, sostuvo que “a través del nuevo sistema VISEC Carnes y sus características naturales de producción, Argentina se consolida como uno de los países líderes en producción sustentable”. En tanto, Mario Ravetino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “el cumplimiento de esta regulación de la UE es imprescindible para mantener y desarrollar el mercado que demanda los cortes premium de mayor valor”.

Reunión estratégica del IPCVA con la Comisión de medio ambiente, salud pública y seguridad alimentaria del Parlamento Europeo

En el marco de las acciones que está llevando adelante en la Unión Europea, el pasado 3 de junio autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se reunieron con los referentes de la DV ENVI, una de las Comisiones estratégicas del Parlamento Europeo. Esta comisión, una de las más numerosas con 88 miembros, tiene entre sus prioridades políticas la biodiversidad, la economía circular, la salud pública, la seguridad alimentaria, la calidad del aire y del agua y el uso de productos químicos y plaguicidas.

Actualmente, la DV ENVI trabaja para elaborar el marco legislativo mediante el que se logre una huella neta de carbono igual a cero en Europa hacia el año 2050, buscando impulsar que se proponga a todos los ciudadanos europeos un ambicioso acuerdo verde, con el objetivo de llevar a cabo la transición hacia una economía más ecológica. En ese marco es que ha impulsado el reglamento EUDR 1115/ 2023 sobre desforestación.